· Las opciones de inversión, por sectores
por Elisa Carbonell Martín, Consejera Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia
.
Las empresas cuentan con opciones de negocio en distintos sectores, siendo la agricultura el sector clave, seguido del sector de infraestructuras, el sector financiero, el sector minero energético y las nuevas tecnologías.
La agricultura será el sector protagonista para las guerrillas, que se interesan principalmente en las tierras. El objetivo es evitar la compra de tierras para el solo uso del terreno y promover en cambio la construcción de mercados de calidad ambiental y social en el ámbito rural. En el marco de este acuerdo se incluye también el desarrollo de la agroindustria. Por otra parte la biotecnología despierta un enorme interés como elemento clave para la sostenibilidad medioambiental del desarrollo agrícola.
En el ámbito de defensa serán fundamentales las actividades de desminado, así como la reorganización de las fuerzas de orden público, con la reducción de la capacidad militar y la ampliación la capacidad policial. Concretamente, el mantenimiento de la maquinaria de defensa constituirá un nicho importante.
Por su parte, el sector de infraestructuras constituye una prioridad en estos momentos debido al pobre estado de las infraestructuras de transporte en el país, a excepción del transporte aéreo.
El gobierno identifica el sector financiero como un sector clave para garantizar que la financiación alcance las iniciativas y la inversión se active como consecuencia de un nuevo marco de paz hacia el que Colombia camina. Es importante mejorar la inclusión financiera, teniendo en cuenta también que el mercado de seguros tiene un gran potencial de desarrollo.
El sector minero energético destaca como fuente de absorción de guerrilleros reinsertados. La lucha contra la minería ilegal es una de las prioridades del gobierno. Por último, las nuevas tecnologías serán fundamentales en todos los sectores TIC.
Existen oportunidades de negocio actualmente en expansión y con necesidad de desarrollo, como el sector turístico que solo se concentra en las grandes ciudades -Cartagena de Indias, Bogotá, San Andrés y en el Eje Cafetero-. En un marco de paz hacia el que se camina se prevé que el turismo experimente un enorme impulso que generará una gran demanda a la que habrá que atender, y es por ello que será necesario llevar a cabo un fortalecimiento de las infraestructuras y conectividad.
El proceso de normalizar un conflicto histórico coincide con la significativa bajada de precios del petróleo que ha dejado en evidencia la enorme dependencia de la economía colombiana del sector energético. En este contexto, el gobierno quiere aprovechar las iniciativas en el marco del post-conflicto para diversificar la economía.
Por último, la pesca es un sector poco desarrollado, más allá de la pesca artesanal y de algunas piscifactorías, y presenta un enorme potencial en el país.
· España, socio ideal para Colombia
por María Claudia Lacouture, Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia
Colombia se encuentra en momento de auge y oportunidad para los empresarios e inversores del sector turístico, ya que el país necesita reforzar su infraestructura hotelera por el aumento de la demanda. Esta oportunidad de inversión se extiende a las empresas que conforman la cadena de valor alrededor del sector turístico.
Los empresarios españoles, con su amplia experiencia, se convierten en socios ideales para este desarrollo. En 2015 el grupo hotelero NH adquirió la cadena colombiana Royal Hoteles y el Grupo Hotusa abrió su primer Hotel Exe en Bogotá; en 2016 Hotusa desarrolla su proceso de expansión con una segunda torre en Bogotá y comienza a explorar ciudades secundarias como Valledupar, Mompox, Yopal, Buenaventura o Villavicencio. Otros grupos como Meliá, AC y Sercotel han confiado también en Colombia y actualmente continúan su proceso de expansión.
El mercado interno colombiano es muy atractivo también para la implantación de empresas manufactureras que conviertan a Colombia así en plataforma exportadora, aprovechando los 13 acuerdos comerciales que nos dan acceso preferente a 1.500 millones de consumidores en 45 países. ProColombia promueve las alianzas estratégicas con socios locales, la instalación de plantas para fabricación de materiales de construcción y maquinaria industrial o para la transformación de alimentos -como aceites y grasas, proyectos acuícolas, alimentos procesados, confitería, cereales, entre otros-. Por último destacar cómo en el sector agro se legisla la ley ZIDRES que otorga beneficios a las inversiones en terrenos baldíos que involucren a los campesinos colombianos en su gestión y desarrollo.
· Colombia: seguridad jurídica para emprender
por Nicolás Gómez-Villares Pérez-Muñoz, Socio y responsable de internacionalización de GVA Gómez-Villares & Atencia
Colombia es, desde hace años, una de las economías latinas que más crecen y de las de mayor proyección internacional. El país ocupa un lugar estratégico en el mapa que le permite la relación con numerosos mercados y cuenta con unas riquezas naturales para convertirse en toda una potencia. Pero el gran factor diferencial del país cafetero es la seguridad jurídica que ofrece al emprendedor. Nadie en su entorno cercano aporta actualmente estas garantías.
Todos estos ingredientes se refuerzan si cabe con la cada vez más cercana resolución de un histórico conflicto entre el Gobierno y las FARC. Este proceso de paz deberá suponer la pista de despegue definitiva de un país ya en continuo crecimiento.
Hablamos de destino óptimo para emprender la aventura americana. En apenas un lustro, el territorio cafetero está viviendo una época de conversión que puede trazar ciertos paralelismos con la España de hace décadas. Esto supone oportunidades de negocio para los empresarios que apuesten por dar el salto a Latinoamérica. ¿Pero por qué Colombia?
Colombia está abriendo una nueva etapa, que llena de oportunidades a un país en crecimiento que cuenta con todos los ingredientes para seguir su proyección. De hecho, pese a los tiempos de crisis en el entorno internacional, el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano crece por encima de los tres puntos.
El empresario español es recibido con los brazos abiertos en Colombia, donde se encontrará profesionales formados, capacitados para trabajar en mercados internacionales y con dominio de idiomas. Como ocurre en España, hay jóvenes muy preparados en busca de su oportunidad. También hay grandes empresarios con los que poder establecer alianzas porque muchos están interesados en entrar en el mercado europeo y las empresas españolas son vistas siempre con buenos ojos en Colombia. Sin dudas, estamos ante un país en continua transformación. Donde las principales ciudades afrontan a corto plazo grandes retos urbanísticos que están llamados a marcar un punto de inflexión en su propia realidad y en las relaciones internacionales colombianas.
· Colombia y la actividad empresarial
por Jaime Alberto Arrubla Paucar, Abogado asociado de GVA Gómez-Villares & Atencia
Colombia continúa caminando hacia el final del conflicto con la guerrilla de las FARC, que cuenta con más de cincuenta años y que, a pesar de estar radicado en el campo y zonas rurales, durante los peores años ha podido repercutir en todo el territorio creando zozobra en la población y desconfianza para los inversores nacionales y extranjeros.
El final del conflicto implicará que el estado recupere el monopolio de las armas y el control de todo el territorio y que las guerrillas dejen las armas y cambien las balas por las palabras. De allí la participación en la política colombiana que se les abrirá a quienes estaban alzados en armas.
Pero, afortunadamente, Colombia ya no es la misma. Y aún, sin duda experimentará muchos cambios sociales, económicos e institucionales; pero de lo que sí estamos seguros, es que dicho cambio será para el bien de sus gentes a quienes les espera un futuro más promisorio y con mejores oportunidades.
Comienza una etapa de grandes retos para transformar el campo colombiano y sus comunidades; se esperan miles de proyectos productivos que propicien una sociedad más incluyente. En los próximos diez años se podrán destinar al fondo de tierras de distribución gratuita, al menos 3.000.000 hectáreas que equivalen al 40% de la tierra hoy cultivada en el país. Gran reto el del Estado para cumplir este compromiso. El tema agrario es neurálgico, zona en donde se ha venido desarrollando el conflicto.
Hay que valorar en los propósitos la exportación y la apertura al exterior, que es lo que seguramente propiciará el crecimiento del sector. Hay que direccionarlos, además de la producción de alimentos a la generación de riqueza, con café, aceite de palma, flores, madera etc. En el horizonte está sustituir 170.000 hectáreas que hoy están sembradas con coca y vincular a las comunidades a ese proceso de transformación de su propia existencia. Todo esto supondrá la más grande inversión en obras
de infraestructura de los últimos tiempos.
La confianza en los inversores regresa al país y con ello el fomento para todo tipo de actividades empresariales que dispararán el empleo y la capacidad de consumo de los habitantes.
Todo el país está centrado en los nuevos cambios que se avecinan a consecuencia de haberse impuesto la política de paz como un propósito nacional. Se viene un renovado país, con una nueva mentalidad de sus habitantes; con una sociedad más incluyente y eliminado las desigualdades; una disposición total hacia la apertura empresarial abierta a la inversión extranjera en todos los sectores económicos; una conciencia clara de realizar infraestructura pública para la paz.
Esa realidad cada vez está más cerca. Los colombianos lo saben y el mundo entero los apoya. Sólo cosas buenas están por llegar.