
El nuevo marco de paz afianza la estabilidad del país, que ya es el segundo americano con el entorno empresarial más eficiente, tras Estados Unidos · España, el tercer país que más invierte en Colombia
El bufete, que cuenta con sedes en Bogotá y Medellín, analiza mediante este estudio las circunstancias económicas, sociales y administrativas en las que se encuentra el país sudamericano, que afronta un nuevo escenario de paz que está llamado a apuntalar la estabilidad, así como facilitar la inversión extranjera.
De esta manera, el informe acerca de este país de 45 millones de habitantes –el tercero más poblado de América latina-, arroja que Colombia es el segundo país americano con el entorno empresarial más eficiente, sólo superado por Estados Unidos.
El informe se apoya de los datos y aportaciones de Organismos Oficiales que refutan la afirmación que Colombia es un destino muy importante para España, ofreciendo seguridad jurídica, garantía y seriedad. No en vano, España es el tercer país que más invierte en Colombia.
Turismo, infraestructuras, innovación, banca y agroindustria, claves
A lo largo del informe se analizan los distintos escenarios de inversión que presenta Colombia. Por ejemplo, en turismo, en donde las condiciones ventajosas para el sector hotelero y la propia personalidad cultural de este país están llamadas a liderar prósperas iniciativas empresariales.
Y es que España es un amigo habitual de Colombia. Tras Estados Unidos, los colombianos han elegido durante 2014 y 2015 a España como destino para residir.
Regresando al país, las infraestructuras son también un espacio para la inversión. Así, el crecimiento del país obliga a la creación de un nuevo equipamiento que sostenga esta proyección. La modernización de sus aeropuertos es un ejemplo y la progresiva actualización y reforma de la red de carreteras son también objetivos en pleno desarrollo.
El país se ha propuesto, igualmente, apoyar y promover iniciativas de innovación, lo que abre un nuevo campo de inversión también para empresas. En lo concerniente al mundo agrario, la diversidad y el potencial agroindustrial de Colombia queda fuera de toda duda, generando en torno al 6,2% del PIB del país.
Opiniones de peso
Asimismo, el informe queda complementado por el aval de las opiniones de personas formadas e informadas de la situación económico-administrativa de Colombia.
Así, Elisa Carbonell, consejera económica y comercial de la Embajada de España en Colombia, analiza las opciones de inversión por sectores; por su parte, la Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, María Claudia Lacouture (expresidenta de ProColombia), dibuja el escenario colombiano como un abanico de posibilidades para la inversión.
Finalmente, Nicolás Gómez-Villares, socio y responsable de internacionalización de GVA Gómez-Villares & Atencia, y Jaima Arrubla, abogado asociado del despacho en Colombia, confirman la seguridad que genera Colombia para la inversión y su indudable proyección para la aventura empresarial.
El caso de Construcciones Vera y sus proyectos de ‘Parques del Río Medellín’ y la de infraestructura viaria en Sucre, son un caso de éxito que ha de servir como ejemplo y cabeza de pelotón para futuras coyunturas inversoras de España en Colombia.
Este caso constituye el epílogo del informe, en donde GVA Gómez-Villares & Atencia, bufete de abogados con amplia experiencia en Colombia, está dispuesto a auxiliar a todo tipo de empresas que deseen emprender en la zona. Más de 70 profesionales están a disposición para resolver y asesorar en todos los aspectos del Derecho y que la aventura emprendedora en Colombia vaya de la mano de profesionales jurídicos que cooperen al éxito empresarial.
Acceso al informe
Acceso a infografías
Acceso al informe por capítulos
1. El contexto
2. El informe
3. El análisis por sectores
4. Las empresas españolas con presencia en Colombia
5. Las opiniones
6. El caso de éxito
7. Las conclusiones