GVA Gómez-Villares & AtenciaGVA Gómez-Villares & Atencia
GVA Gómez-Villares & Atencia
GVA Gómez-Villares & Atencia Abogados
  • Inicio
  • La firma
  • Áreas
    • Derecho Bancario
    • Concursos de acreedores
    • Derecho Constitucional
    • Derecho del Consumidor
    • Derecho Contractual
    • Derecho de Daños o Perjuicios
    • Derecho de Extranjería
    • Derecho de Familia y Sucesiones
    • Derecho Inmobiliario
    • Derecho Laboral
    • Derecho Litigioso
    • Derecho Mercantil y Societario
    • Derecho Penal
    • Derecho Público
    • Derechos de Seguros
    • Tecnologías de la Información
    • Derecho Tributario o Fiscal
    • Derecho de la Unión Europea
    • Derecho Urbanístico
  • Sectores
    • Arbitrajes
    • Colegios Profesionales
    • Corporate y M&A
    • Derecho Deportivo
    • Empresa Familiar
    • Energías Renovables
    • Farmacia
    • Franquicias
    • Internacionalización para empresas
    • Licitaciones
    • Logística
    • Portuario
    • Real Estate
    • Protección de datos
    • Turoperadores
  • Equipo
    • Socios
    • Abogados
    • Comité académico
    • Asociados
    • Administración
  • Oficinas
    • España
      • Málaga
      • Madrid
      • Marbella
      • Estepona
      • Torre del Mar
    • Colombia
      • Bogotá
      • Medellín
    • Honduras
      • Tegucigalpa
    • Best friends
      • Alemania (Dortmund)
      • Inglaterra (Liverpool)
      • Inglaterra (Londres)
      • Marruecos (Casablanca)
      • Noruega (Oslo)
  • Actualidad
    • Noticias
    • Artículos
  • GVA Scholae
  • Español
Menu back  

ERTE, exoneraciones y tareas preparatorias

You are here:
  1. Home
  2. Artículos
  3. ERTE, exoneraciones y tareas preparatorias
10 septiembre, 2020Artículos, Derecho Laboral, Francisco Vila Tierno

Por Francisco A. Vila Tierno, miembro del Comité Académico del despacho y catedrático del Derecho del Trabajo de la UMA

El RDL 18/2020, como es sabido, distinguía en su art. 1 las situaciones de fuerza mayor total (1.1) y fuerza mayor parcial (1.2). En este sentido, el mismo precepto, cuando alude a esta situación de fuerza mayor parcial, describe el momento en el que se pasa a la misma, delimitando, al tiempo, los requisitos para ello. El propio texto legal, más adelante, se refiere a las cuestiones relativas a la tramitación y procedimiento.

Lo relevante, a estos efectos, es que el art. 4 define en sus párrafos primero y segundo, el régimen de exoneraciones -respecto a las cotizaciones a la SS- que se reconocen según los trabajadores se mantengan en un ERTE por fuerza mayor total o parcial y, en este último caso, distinguiendo si los trabajadores se han incorporado o no.

Mucho se ha hablado y se ha discutido sobre el paso a la situación a la fuerza mayor parcial, resultando determinantes, en tal sentido, los criterios interpretativos de la DGT, así como los recogidos en los Boletines del Sistema RED, concretamente, en lo señalado en los números 12 y siguientes del año 2020.  En común, unos y otros, tienen un elemento: no son normas jurídicas, carecen de fuerza vinculante y no tienen capacidad para establecer derechos u obligaciones. Y, por supuesto, lo que no cabe, de ningún modo, es la regulación, de hecho, por esta vía, de manera que aquello que no se contempla en la norma legal, no puede ser objeto de creación ex novo por estos instrumentos meramente interpretativos.

Sea como sea, y al margen de los problemas que pudieron plantear los citados criterios de la DGT –que no se comparten y que, a la larga, han desencadenado y desencadenarán más problemas-, nos encontramos con un nuevo inconveniente que se deriva de la dicción literal de lo dispuesto en el Boletín núm. 14/2020 del Sistema Red cuando dispone lo siguiente:

“Junto a la desafectación de las personas trabajadoras, el reinicio de la actividad requiere, para que se produzca el inicio de la situación de fuerza mayor parcial, la reanudación efectiva de la actividad y no la mera preparación de la misma. Es decir, no puede entenderse que las tareas preparatorias de la actividad principal suponen la recuperación parcial de la actividad a los efectos previstos en el artículo 1.2 del Real Decreto-ley 18/2020.

En aplicación de lo expuesto, todas las referencias a la reactivación de la actividad recogidas en el texto del Real Decreto ley 18/2020, tanto en sus preceptos como en las Disposiciones Adicionales, deben entenderse referidas al mismo momento: el de la reanudación efectiva de la actividad, descartando las meras tareas preparatorias”.

Ello, en la práctica, ha supuesto que muchas empresas, como las hosteleras, cuando ha procedido a reiniciar su actividad, no han señalado la misma fecha para la desafección de determinados trabajadores y la apertura al público.  Esto es, ha existido reincorporación de trabajadores antes de la actividad comercial o de servicio a terceros, lo que se une al hecho de que las empresas han señalado como fecha de reactivación la vinculada a este último extremo.

La consecuencia ha sido que los trabajadores desafectados antes de esa fecha, según ha interpretado la TGSS, no están sujetos a la exoneración por reincorporación del art. 4.2 a) RD 18/2020, por considerarlos como responsables de tareas preparatorias (en virtud de lo establecido en el reiterado Boletín núm. 14/2020).  A mayor tamaño de la empresa y a mayor volumen de trabajadores reincorporados, más perjuicio para la misma.

Esto, en nuestra opinión, es un sinsentido y por varios motivos que a continuación se enumeran de manera breve:

-la opción por incorporar al mayor número de trabajadores y cuanto antes, reduciendo, por tanto, la carga de prestaciones, supone un perjuicio para quién lleva a cabo esta política;

-En el RDL 18/2020, nada se dice ni respecto a tareas preparatorias ni a la exclusión de los trabajadores de cara a estas exoneraciones. Pero, es más, tampoco nada se dice respecto a una fecha concreta que suponga incluirlos o excluirlos.

El art. 1.3, in fine, únicamente dispone que “empresas y entidades deberán comunicar al Servicio Público de Empleo Estatal aquellas variaciones que se refieran a la finalización de la aplicación de la medida respecto a la totalidad o a una parte de las personas afectadas, bien en el número de estas o bien en el porcentaje de actividad parcial de su jornada individual, cuando la flexibilización de las medidas de restricción que afectan a la actividad de la empresa permita la reincorporación al trabajo efectivo de aquellas”, disponiendo con anterioridad un plazo de 15 días, pero referidos a la declaración responsable de renuncia total al ERE. Si consideramos, no obstante, también aplicable ese plazo a la comunicación de las variaciones, ello no supondría, en ningún caso, establecer una fecha que permitiera la identificación de tareas como preparatorias y ello, aunque en la comunicación se estableciera una fecha como la de reinicio coincidente con la apertura al público.

-Como ya hemos advertido, ninguna definición legal existe de lo que, a estos efectos, entiende la TGSS, como tareas preparatorias, por lo que se carece de cualquier soporte normativo para establecer tal diferencia.

-El propio Boletín núm. 14 reconoce, en su página 1, cuando una empresa pasa a fuerza mayor parcial: “La fuerza mayor parcial no actúa de forma automática […]

[…] la fuerza mayor parcial a los efectos del artículo 1.2 del Real Decreto-ley 18/2020, necesita de la concurrencia de tres elementos:

  1. a) La existencia de un expediente de regulación de empleo anterior autorizado que incluirá a la totalidad o a parte de la plantilla […], y
  2. b) Que las causas descritas en el artículo 22.1 del Real Decreto-ley 8/2020 […] permitan la recuperación de la actividad de la empresa, y
  3. c) Que se produzca la reincorporación de los trabajadores –en términos del Real Decreto-ley 18/2020: “deberán proceder a reincorporar a las personas trabajadoras afectadas por medidas de regulación temporal de empleo, en la medida necesaria para el desarrollo de su actividad, primando los ajustes en términos de reducción de jornada.”-

Corresponde a la empresa valorar en función de sus circunstancias particulares en qué momento las causas por las que se autorizó el ERTE por fuerza mayor permiten la recuperación parcial de su actividad y en qué medida la reincorporación de los trabajadores afectados, y en qué porcentaje de su jornada, es necesaria para el desarrollo de la actividad”.

Es evidente, por tanto, como operan los requisitos y como nada se dice en el RDL 18/2020 respecto a esas tareas preparatorias.

-Sí, en cualquier caso, se siguiera manteniendo el concepto de preparatorias, debe advertirse que en el Boletín se habla, de manera concreta, de “meras tareas preparatorias” (a estos efectos, es interesante consultar recientes sentencias del TS sobre este concepto), distinguiendo de la “reanudación efectiva de la actividad”.  Ello nos lleva a plantearnos lo siguiente: una empresa hotelera reanuda su actividad cuando lleva a cabo actividades que se insertan en su normal ciclo productivo, por lo que no pueden ser consideradas preparatorias aquellas actividades que se desarrollan normalmente en el seno del mismo. De esta forma, que una de los aspectos de la actividad se retrase en su puesta en marcha, no excluye el que haya reanudado de manera efectiva su actividad”. Pero, además, si son tareas coincidentes con las que se realizan con posterioridad, su carácter preparatorio se reduciría a un período concreto, no de manera permanente.

En síntesis: a) deben de excluirse del concepto de meras tareas preparatorias aquellas que integran en el ciclo normal de actividad de la empresa; b) debe distinguirse entre apertura al público y reinicio de la actividad a estos efectos, siendo éste último, en el momento en que se reanuda la actividad a la empresa, sea con carácter interno o externo (lo contrario sería tan absurdo como decir que una empresa que fabrica y vende sus productos, no reinicia su actividad hasta que no los pone a la venta); c) no hay sustento legal para mantener esta diferenciación; d) en su defecto, las tareas que son consideradas preparatorias, si son de la misma naturaleza o exactamente las mismas que se desarrollan con posterioridad a la fecha de apertura, deberían limitarse como preparatorias hasta esa fecha únicamente; e) y un elemento nuevo: la falta de una clave para estos trabajadores en la aplicación informática no puede suponer un condicionamiento en la aplicación de la norma. Y, en consecuencia, estos trabajadores deberían estar sujetos al régimen de exoneraciones previsto en el art. 4.2 a) RD 18/2020.  No plantearlo en estos términos de partida, supondría un posible error en el planteamiento que condicionaría la posible reclamación judicial que podría seguir a la vía administrativa.

Entradas relacionadas
Concurso de acreedores: el procedimiento especial de microempresas
23 mayo, 2023
La sucesión de paros en la Administración de Justicia
25 abril, 2023
Consecuencias jurídicas de la gestación por vientre de alquiler
14 abril, 2023
Acerca de la Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción
30 marzo, 2023
El Tribunal Supremo flexibiliza los requisitos de la notificación de requerimiento de pago previa a la inclusión en el fichero de morosos
16 febrero, 2023
¿Cuánto puede costar a la empresa una condena por delito fiscal?
17 octubre, 2022
ib3 image
OUR TEAM
Another articles of the author:
  • Francisco VIla, entre Ramón Gómez Villares e Inés Atencia Robledo
    Francisco Vila, nombrado miembro del Consejo Económico y Social de Andalucía
    9 mayo, 2022
  • Nuevas obligaciones empresariales en materia de ERTEs tras la entrada en vigor del RDL 18/2021
    1 octubre, 2021
  • Nueva prórroga para los ERTEs. Algunas notas breves sobre el RDL 11/2021
    28 mayo, 2021
  • ¿La contrata o subcontrata ya no se entiende como causa de temporalidad? STS núm. 1137/2020, de 29 de diciembre
    5 marzo, 2021
Get all news about GVA Gomez-Villares & Atencia

    Name (required)

    Surname (required)

    Email (required)

    He leído y acepto la política de privacidad (requerido para enviar)

    Daftar BiangQQ Situs Poker Pkv BandarQQ Rekomendasi Nomor 1
    Agen Pkv games judi online Dominoqq online hanya di situs bukaqq
    Daftar Poker Online Terbaru
    slot online
    MENÚ
    • Equipo
    • Sectores
    • Áreas
    • Oficinas
    HIGHLIGHTS
    • Scholae
    • Aterriza en Colombia
    • Aterriza en Honduras
    • Internacionalización para empresas
    CONTACTO

    T: + 34 951 553 244
    F: + 34 952 220 906

    Escríbenos

    Trabaja con nosotros

    SÍGUENOS

    Find us on:

    FacebookTwitterYouTubeLinkedin

    Aviso Legal

    Política de Cookies

    Politica de Privacidad

    © Copyright 2015 GVA Gómez-Villares & Atencia abogados

    Uso de cookies

    Este sitio web utiliza cookies.Estas cookies recogen información sobre el uso que las visitas hacen de la web, por ejemplo páginas vistas, errores de carga… Es información genérica y anónima, donde no se incluyen datos personales, ni se recoge información que identifique a los visitantes; siendo el objetivo último mejorar el funcionamiento de la web. Al visitar nuestra página web, acepta la instalación de estas cookies en su dispositivo. política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

    Aviso de cookies
    judi online
    Cookies:
    Esta página web utiliza cookies propias y de Google para fines analíticos y para mostrarle publicidad personalizada en base a un perfil elaborado de sus hábitos de navegación(por ejemplo, páginas visitadas).La aceptación implicará una transferencia internacional de datos a Estados Unidos, para más información puede leer nuestra política de cookies. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón “aceptar” o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón “configurar”.
    Aceptar
    Cambiar ajustes
    Configuración de Cookie Box
    Configuración de Cookie Box

    Ajustes de privacidad

    Decida qué cookies quiere permitir. Puede cambiar estos ajustes en cualquier momento. Sin embargo, esto puede hacer que algunas funciones dejen de estar disponibles. Para obtener información sobre eliminar las cookies, por favor consulte la función de ayuda de su navegador. Aprenda más sobre las cookies que usamos.

    Con el deslizador, puede habilitar o deshabilitar los diferentes tipos de cookies:

    • Block all
    • Essential
    • Functionality
    • Analytics
    • Advertising

    Este sitio web hará:

    • Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
    • Esencial: Permitir cookies de sesión
    • Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
    • Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
    • Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
    • Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste

    Este sitio web no:

    • Recuerde sus detalles de inicio de sesión
    • Funcionalidad: recuerda configuraciones de redes sociales
    • Funcionalidad: recuerda la región y el país seleccionados
    • Análisis: realice un seguimiento de las páginas visitadas y la interacción realizada
    • Análisis: realice un seguimiento de su ubicación y región en función de su número de IP
    • Análisis: haga un seguimiento del tiempo que se pasa en cada página
    • Análisis: aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas
    • Publicidad: adapte la información y la publicidad a sus intereses según, p. Ej. el contenido que has visitado antes (Actualmente, no utilizamos cookies de orientación o de orientación. Publicidad: Recopila información de identificación personal, como el nombre y la ubicación

    Este sitio web hará:

    • Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
    • Esencial: Permitir cookies de sesión
    • Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
    • Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
    • Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
    • Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
    • Funcionalidad: recuerda configuraciones de redes sociales
    • Funcionalidad: recuerda la región y el país seleccionados

    Este sitio web no:

    • Recuerde sus detalles de inicio de sesión
    • Análisis: realice un seguimiento de las páginas visitadas y la interacción realizada
    • Análisis: realice un seguimiento de su ubicación y región en función de su número de IP
    • Análisis: haga un seguimiento del tiempo que se pasa en cada página
    • Análisis: aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas
    • Publicidad: adapte la información y la publicidad a sus intereses según, p. Ej. el contenido que has visitado antes (Actualmente, no utilizamos cookies de orientación o de orientación. Publicidad: Recopila información de identificación personal, como el nombre y la ubicación

    Este sitio web hará:

    • Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
    • Esencial: Permitir cookies de sesión
    • Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
    • Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
    • Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
    • Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
    • Funcionalidad: recuerda la configuración de redes sociales. Funcionalidad: recuerda la región y el país seleccionados
    • Análisis: realice un seguimiento de las páginas visitadas y la interacción realizada
    • Análisis: realice un seguimiento de su ubicación y región en función de su número de IP
    • Análisis: haga un seguimiento del tiempo que se pasa en cada página
    • Análisis: aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas

    Este sitio web no:

    • Recuerde sus detalles de inicio de sesión
    • Publicidad: utilizar información para publicidad personalizada con terceros
    • Publicidad: le permite conectarse a sitios sociales
    • Publicidad: identifique el dispositivo que está utilizando
    • Publicidad: Reúna información de identificación personal como nombre y ubicación

    Este sitio web hará:

    • Esencial: recuerde su configuración de permiso de cookie
    • Esencial: Permitir cookies de sesión
    • Esencial: Reúna la información que ingresa en un formulario de contacto, boletín informativo y otros formularios en todas las páginas
    • Esencial: haga un seguimiento de lo que ingresa en un carrito de compras
    • Esencial: autentica que has iniciado sesión en tu cuenta de usuario
    • Esencial: recuerda la versión de idioma que seleccionaste
    • Funcionalidad: recuerda la configuración de redes sociales. Funcionalidad: recuerda la región y el país seleccionados
    • Análisis: realice un seguimiento de las páginas visitadas y la interacción realizada
    • Análisis: realice un seguimiento de su ubicación y región en función de su número de IP
    • Análisis: haga un seguimiento del tiempo que se pasa en cada página
    • Análisis: aumentar la calidad de los datos de las funciones estadísticas
    • Publicidad: utilizar información para publicidad personalizada con terceros
    • Publicidad: le permite conectarse a sitios sociales. Publicidad: identifique el dispositivo que está utilizando
    • Publicidad: Reúna información de identificación personal como nombre y ubicación

    Este sitio web no:

    • Recuerde sus detalles de inicio de sesión
    Guardar y cerrar