La cita celebrada en Madrid centró sus miradas en la fiabilidad, seguridad y precisión de los sistemas de las empresas para conseguir que se adapten a las exigencias del negocio
El ‘outsourcing’ informático consiste en subcontratar servicios a una empresa externa que se encargará de la gestión y optimización de todo el departamento de informática o de algunas de sus áreas, proyectos o tareas. La transformación digital cambia el significado del concepto ‘Outsourcing de IT’, es decir, de los servicio de tecnologías de la información subcontratados. Esta realidad ha reunido en Madrid a un total de 27 expertos en la 15º edición del congreso nacional ‘Sourcing IT’. Entre los ponentes estuvo el especialista en Derecho de nuevas tecnologías de GVA Gómez-Villares & Atencia, José Antonio Ruiz Milanés. Su exposición ofreció a las grandes multinacionales representadas las claves jurídicas a tener en cuenta a la hora de realizar adecuadamente la externalización y contratación de servicios IT.
Este nuevo escenario plantea un cambio de paradigma en la relación entre el cliente y el proveedor tecnológico. En el ‘Sourcing IT’ 2015 se analizaron las nuevas necesidades de las empresas y cómo están realizando su incorporación al ecosistema digital. Una nueva realidad regulada por un marco jurídico especializado. En este sentido, José Antonio Ruiz Milanés abordó cuestiones como la operativa y organización de este tipo de servicios a través de los correspondientes contratos IT, delimitar las características técnicas del servicio, definir adecuadamente los SLA (Service Level Agreement), herramientas disponibles para resolución de conflictos entre las partes (proveedores de servicios IT y clientes), así como los mecanismos de salida y resolución del contrato o acuerdo alcanzado.
Igualmente, disertó sobre la reciente e importante problemática surgida a raíz de la reciente sentencia del TJUE, donde deja sin valor el denominado Protocolo “Safe Harbor”. Este protocolo, que tiene su origen en una Directiva comunitaria, permitía la libre circulación de datos entre empresas ubicadas en EE.UU y la Unión Europea (UE), salvando el problema existente debido a la muy diferente legislación sobre privacidad entre ambas partes.
Este hecho, provocaría de facto que todas las remisiones de datos personales que se hagan desde cualquier país de la UE hacía empresas sometidas a normativa norteamericana, deba realizarse con determinadas autorizaciones por parte de la Agencia Española de Protección de Datos.
GVA Gómez-Villares & Atencia cuenta con un Área de Nuevas Tecnologías. El abogado José Antonio Ruiz Milanés es el especialista en Derecho de las Nuevas Tecnologías y TICs del despacho y ha sido uno de los ponentes de esta cita celebrada en Madrid.